martes, 17 de junio de 2014
Silla Vaquera hecha a mano
Esta silla vaquera artesana elaborada por Bolaños Guarnicioneros usando
los mejores materiales, con un diseño exclusivo, fabricada
tradicionalmente con paja de centeno o de forma más moderna en fibra.
Características que hacen que esta montura sea muy ligera, flexible,
cómoda y robusta. Esta es una silla ideal para el trabajo diario para la
práctica de la doma vaquera. Esta silla va completamente equipada con
todos los accesorios.
miércoles, 11 de junio de 2014
Entrevista a José María Cruz Márquez, campeón de España y de Europa de Doma Vaquera en 2011
José María Cruz Márquez es un jinete onubense, de la Puebla de Guzmán para más señas, humilde, sencillo y
cercano. Su palmarés impresiona, ya que en 2011 se proclamó doble Campeón de Europa de Doma Vaquera
en la modalidad individual y por equipos. Además, ese mismo año consiguió ganar también el Campeonato de
España de Doma Vaquera. Desde el Blog de Guarnicionería de Arena y Sal vamos a acercaros un poco más a
este gran jinete.
cercano. Su palmarés impresiona, ya que en 2011 se proclamó doble Campeón de Europa de Doma Vaquera
en la modalidad individual y por equipos. Además, ese mismo año consiguió ganar también el Campeonato de
España de Doma Vaquera. Desde el Blog de Guarnicionería de Arena y Sal vamos a acercaros un poco más a
este gran jinete.
Pregunta. José María, ¿cómo empezó en el mundo de la equitación?
Respuesta. Desde pequeño ha habido caballos en mi casa y siempre me han gustado. No a nivel de
equitación al principio, pero en mi pueblo siempre ha habido una gran afición por el mundo del
caballo, en romerías y ferias.
P. ¿Cuál fue su primer caballo?
R. Mi primer caballo fue un caballo castaño que me regaló mi padre y casi no lo recuerdo de lo
pequeño que yo era. El primero que realmente monté era de mi abuelo y todavía está vivo. Pero sin
duda, al caballo que más cariño le tengo es a Napoleón, el caballo que me ha permitido hacer
realidad mi sueño, el de ser Campeón de España.
P. ¿Qué características tiene que tener un buen caballo para la doma vaquera?
R. Lo principal para un buen caballo es que tenga corazón y ganas de trabajar, aunque también es
ideal que tenga buena boca, un dorso fuerte y buenas posteriores porque así lo requieren las
disciplinas de la doma vaquera. Pero si un caballo tiene buen físico, pero no tiene ganas de trabajar, no
hay nada que hacer. Es decir, es más importante que el caballo quiera participar a que tenga
buenas condiciones físicas.
José María tiene un gran palmarés a pesar de su juventud, y ha destacado en muchos de los campeonatos en
los que ha participado.
P. ¿Por qué eligió la doma vaquera y no otras disciplinas?
R. La doma vaquera me apasiona, la veo como algo muy de Andalucía. Aunque también he hecho
algo de doma clásica, al final siempre vuelvo a la doma vaquera. Desde luego pienso que es una
disciplina muy nuestra.
P. ¿Cuál es el mejor recuerdo que conserva de una competición?
R. Mi mejor recuerdo sin duda es cuando gané el Campeonato de España de 2011. Fue muy
importante porque se celebró en mi pueblo y eso significó mucho para mí. Ganar la competición
rodeado de mis paisanos y de la gente que me quiere es algo muy grande. De hecho, al principio no me
lo creía, no era consciente de lo que había pasado.
P. ¿Qué se siente al ser el mejor jinete de Doma Vaquera de Europa?
R. Ganar el Campeonato de Europa en Italia, en Milán es algo que no terminas de asimilar. Es algo
muy grande. Además, yo gané el Campeonato de España y el Campeonato de Europa con muy
pocos días de diferencia, por lo que es complicado de asimilar. Es que mi sueño se cumplió en apenas un mes.
P. ¿La situación de crisis actual está afectando también al mundo del caballo?
R. Sí, porque de unos años hasta ahora se está notando más y está afectando más. Como las
competiciones las organizan los Ayuntamientos y no tienen dinero, pues han recortado por ahí y se han
suspendido muchos concursos.
P. ¿Cree que el mundo del caballo es ‘para ricos’, como se ve desde fuera?
R. Personalmente yo no lo veo así, ya que es una afición como otra cualquiera. Por ejemplo, al
que le gusta el esquí tiene que invertir dinero en equipamiento, desplazamiento… Cualquier afición
cuesta dinero, pero es cierto que mantener un caballo al nivel de competición es caro ya que
requiere muchos cuidados y atenciones.
P. Con una trayectoria como la suya, ¿cómo se ve dentro de unos años?
R. Me gustaría mucho volver a ganar el Campeonato de España y algún título más, pero siempre con
humildad. Sin grandes cosas, poco a poco como estoy ahora, haciendo las cosas bien. Ojalá lleguen
más títulos, aunque si no llegan, tampoco es algo que me quite el sueño.
Acoso y derribo
El lugar donde se desarrolla esta competición dividido en cuatro zonas diferenciadas:
- Rodeo, lugar o corral donde se encuentran las reses antes de ser seleccionadas para la competición.
- Corredero, espacio entre el rodeo y el cuadrilátero, donde se lleva acabo la parte del acoso.
- Cuadrilátero o soltadero, zona rectangular con los vértice marcados por banderas donde debe llevarse acabo el derribo.
- Corrales de querencia, uno o más corrales donde permanecen las reses antes d ser llevadas al rodeo y adonde se les conduce tras el derribo.
ORÍGENES DE LA DOMA VAQUERA
La doma vaquera, se podría decir, que es la disciplina española por excelencia. Sus inicios vienen de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Salamanca. Esto se debe a que estas regiones son en las que más ganaderías de reses bravas hay. No hay que olvidar que la doma vaquera proviene de las tareas en el campo en las que había que velar por el ganado, separar las reses que iban a ser transportadas y la celebración de tentaderos.
En un principio esta disciplina se limitaba a las zonas antes citadas, poco a poco se fue extendiendo por el resto de la península y ha empezado ha cobrar relevancia en Francia. En nuestro país, para esta disciplina el caballo más solicitado es el PRE aunque también compiten caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.
Las características principales de los caballos que se usan en estas competiciones deben combinar la sumisión con la agilidad y la rapidez.
Otra de las disciplinas que tiene su raíz en las tareas del campo y que sigue sus orígenes es el Acoso y derribo.
En un principio esta disciplina se limitaba a las zonas antes citadas, poco a poco se fue extendiendo por el resto de la península y ha empezado ha cobrar relevancia en Francia. En nuestro país, para esta disciplina el caballo más solicitado es el PRE aunque también compiten caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.
Las características principales de los caballos que se usan en estas competiciones deben combinar la sumisión con la agilidad y la rapidez.
Otra de las disciplinas que tiene su raíz en las tareas del campo y que sigue sus orígenes es el Acoso y derribo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)